Uno de los obstáculos más frecuentes para quienes se inician en la narrativa breve es caer en errores comunes al escribir. Muchos de estos errores pueden evitarse si se conocen de antemano. Este artículo reúne los fallos más habituales que cometen los escritores principiantes (y algunos avanzados), con ejemplos claros y estrategias prácticas para corregirlos desde el primer borrador.
¿Por qué importa identificar estos errores?
El cuento, por su brevedad, exige precisión. Cada palabra cuenta. Los errores, por mínimos que parezcan, tienen un peso mayor en este formato. Detectarlos temprano te permitirá ahorrar tiempo, mejorar tu técnica y aumentar el impacto de tus historias.
Error 1: No tener un conflicto claro
Todo cuento necesita un conflicto, un problema que el personaje debe enfrentar o evitar. Sin conflicto, no hay tensión; sin tensión, no hay historia.
Solución: Antes de empezar, pregúntate: ¿Qué quiere mi personaje? ¿Qué se interpone en su camino?
Error 2: Explicar en lugar de mostrar
“Juan estaba triste” no tiene el mismo efecto que: “Juan apagó la radio a medio volumen, cerró las persianas y se metió en la cama con los zapatos puestos”.
Mostrar no significa ser críptico, sino usar acciones y detalles para revelar emociones. Es una de las técnicas narrativas básicas más potentes.
Error 3: Diálogos poco naturales
Los diálogos que suenan forzados o demasiado literarios desconectan al lector. También aquellos que solo repiten lo que ya sabemos.
Consejo: Lee los diálogos en voz alta. Si no suenan como una persona real hablando, reescríbelos.
Error 4: Abusar de la descripción
Describir no es malo. El problema es cuando la descripción frena la narración o no aporta nada nuevo.
Usa la descripción para sugerir atmósfera, conflicto o estado emocional. Si no cumple una función narrativa, elimínala.
Error 5: Empezar demasiado lejos del conflicto
Muchos cuentos comienzan con una introducción extensa que retrasa el verdadero inicio de la historia.
Empieza in medias res: en el momento más próximo al conflicto. Luego puedes añadir contexto si es necesario.
Error 6: Cerrar con moraleja o sobreexplicación
El final de un cuento no debe resumir su mensaje como si fuera una fábula. Tampoco necesita explicaciones adicionales que ya están implícitas en el texto.
Deja que el lector descubra el sentido por sí mismo. Confía en la fuerza de tu historia.
Error 7: Ignorar la voz narrativa
Elegir mal el narrador o no trabajar su tono puede restar fuerza al cuento. La voz es una herramienta narrativa clave.
¿Es un narrador cercano o distante? ¿Sabe todo o solo lo que vive el personaje? Ajusta la voz al efecto que buscas.
Error 8: No revisar el texto con distancia
Corregir inmediatamente después de escribir suele ser poco efectivo. Estás demasiado cerca del texto.
Deja reposar el cuento un par de días. Luego vuelve con una mirada más crítica y objetiva.
Estrategias para evitar estos errores
Revisión estructurada
Revisa tu cuento en etapas:
- ¿Hay un conflicto claro?
- ¿El personaje evoluciona?
- ¿La escena inicial genera interés?
- ¿El final cierra o deja una resonancia?
- ¿Hay redundancias o explicaciones innecesarias?
Lectura en voz alta
Detectarás mejor los problemas de ritmo, diálogos artificiales y frases sobrecargadas.
Lectores beta
Compartir tu cuento con otras personas te dará perspectiva. Aclara que no esperas elogios, sino una mirada sincera.
Escribir es también reescribir
Conocer los errores comunes al escribir cuentos no es motivo de parálisis, sino una herramienta para crecer. Cada error corregido es un paso más hacia una escritura más precisa, auténtica y poderosa. Recuerda que los grandes escritores también los cometieron y aprendieron a evitarlos.
Si te interesa explorar cuentos de ciencia ficción que desafían las reglas narrativas, visita la revista Cactus Pink.