Subgéneros del Terror (breve introducción)

Conocer los subgéneros del terror es fundamental si quieres escribir cuentos o relatos que realmente impacten a tus lectores. Desde el horror gótico hasta el terror psicológico, cada subgénero ofrece herramientas distintas para generar miedo, tensión o inquietud.

Saber el subgénero en que estará nuestro relato, enfocará la atmósfera y efecto al momento de redactarlo.

1. Terror Gótico: la Atmósfera como Protagonista

El terror gótico es uno de los subgéneros del terror más clásicos. Se basa en escenarios antiguos, decadentes y llenos de misterio. Castillos, mansiones embrujadas, monasterios y cementerios suelen ser sus escenarios típicos.

Claves para escribirlo:

  • Comienza con una atmósfera aparentemente tranquila que poco a poco revela horrores ocultos.
  • Utiliza un narrador sobrio y detallista que aumente la sensación de misterio y tragedia.
  • Describe con precisión lugares lúgubres que sean casi otro personaje.

Ejemplos:

Película: Los otros (2001).

Cuento: La caída de la Casa Usher de Edgar Allan Poe.

2. Terror Psicológico: el Miedo Interno

Este subgénero explora los miedos más profundos y personales del ser humano. Se centra en la angustia emocional y mental del protagonista, generando tensión a través de la paranoia, la culpa o la locura.

Consejos prácticos:

  • Profundiza en los conflictos internos y dilemas psicológicos del personaje principal.
  • Usa la tensión gradual, siguiendo el esquema narrativo de Freytag, para aumentar la angustia.
  • Opta por finales ambiguos o perturbadores que dejen huella.

Ejemplos:

Película: El resplandor (1980) basada en la novela de Stephen King.

Cuento: El corazón delator de Edgar Allan Poe.

3. Horror Corporal: la Transformación Física como Terror

El horror corporal se enfoca en el miedo derivado de la transformación grotesca o degradación física. Las descripciones impactantes y detalladas de mutaciones, heridas y enfermedades crean una fuerte sensación de inquietud.

Aspectos a trabajar:

  • Usa descripciones vívidas pero sencillas para mostrar la transformación física.
  • Narra desde la perspectiva del personaje afectado para potenciar la empatía y el terror.
  • Impacta al lector con un final sorprendente y perturbador.

Ejemplos:

Película: La mosca (1986).

Cuento: La ladrona de niños de Erckmann-Chatrian.

4. Terror Sobrenatural: Más Allá de la Realidad

Este subgénero utiliza elementos inexplicables, como fantasmas, entidades demoníacas o fuerzas ocultas para generar miedo. El horror surge precisamente de lo que el lector no puede comprender o racionalizar.

Claves para lograrlo:

  • Mantén ciertos detalles inexplicados para reforzar el miedo a lo desconocido.
  • Combina elementos cotidianos con lo sobrenatural para hacer el terror más impactante.
  • Utiliza espacios familiares y cercanos al lector para aumentar la sensación de vulnerabilidad.

Ejemplos:

Película: El conjuro (2013).

Cuento: La pata de mono de W.W. Jacobs.

5. Slasher y Terror Explícito: La Violencia como Impacto

Conocido especialmente por el cine, el slasher se caracteriza por violencia explícita y constante. Generalmente, presenta un antagonista claramente identificado que acecha y elimina a sus víctimas de manera gráfica.

Para escribirlo bien:

  • Presenta personajes suficientemente desarrollados para generar empatía.
  • Incrementa la tensión y la violencia progresivamente.
  • Sé directo en las descripciones, evitando adornos innecesarios.

Ejemplos:

Película: Halloween (1978).

6. Terror Cotidiano: El Horror en lo Común

Explora situaciones ordinarias que, lentamente, se vuelven inquietantes o aterradoras. El horror cotidiano funciona mejor cuando se oculta detrás de rutinas familiares.

Claves para escribirlo:

  • Comienza con normalidad absoluta, añade detalles sutiles que alteren la percepción.
  • Construye una atmósfera de creciente incomodidad.
  • Finaliza con un golpe inesperado que refuerce la idea de que el peligro está en cualquier parte.

Ejemplos:

Libro de cuentos: Siete casas vacías de Samanta Schweblin.


Explorar los subgéneros del terror te permite encontrar tu propio estilo y sorprender a los lectores. Experimenta con distintos tipos de miedo, planifica bien tus historias y cuida la atmósfera, los personajes y el estilo. ¡Anímate a escribir un cuento de terror!

Lee cuentos de Terror científico en: Revista Cactus Pink

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *